Nesta páxina incluiremos todos aqueles poemas que traballemos relacionados coa temática do exilio. Ao falar de exilio imos facer nosas as palabras do poeta chileno Tito Alvarado :
“En tiempos de mi juventud vivía apasionadamente mi realidad e intentaba, con todas mis fuerzas, cambiarla. No pude, no pudimos. El resultado es que un día debí salir del país para poder seguir con vida. A esta segunda vida se le conoce como exilio. Podría ir al diccionario y ver que se dice a propósito de esta palabra, creo que puedo prescindir. Treinta años de exilio me autorizan.
Exilio casi siempre está relacionado con un problema político, con un problema de persecución por causa de tener determinadas ideas contrarias a las ideas de quienes están en el poder. Es el poder el que genera la persecución a sus opositores y estos para salvar la vida deciden irse del país, irse de esa realidad e intentar insertarse en otra. Importante es decir que a este exilio se le conoce como exilio político, pero por la ley del menor esfuerzo se le acorta y se dice exilio. Teniendo en cuenta este detalle podemos entender que también existen otros tipos de exilio. Hay quienes deciden dejar su país por razones económicas, es decir no son perseguidos, sin embargo su dilema es similar. Los políticos enfrentan la persecución y en muchos casos la muerte, los económicos enfrentan la falta de oportunidades, la miseria, lo que les conduce desde la frustración hasta la muerte. En menor escala hay otros tipos de exilio, por razones de religión, de segregación racial, de opción sexual, etc. Generalmente estos casos no se les ve como exilio, pero no verlo no significa que no lo sea”.
Empezaremos con un poema de MAHMUD DARWISH, considerado o poeta nacional palestino.
“A MI MADRE”
Añoro el pan de mi madre,
El café de mi madre,
Las caricias de mi madre…
Día a día,
La infancia crece en mí
Y deseo vivir porque
Si muero, sentiré
Vergüenza de las lágrimas de mi madre.
Si algún día regreso, tórname en
Adorno de tus pestañas,
Cubre mis huesos con hierba
Purificada con el agua bendita de tus tobillos
Y átame con un mechón de tu cabello
O con un hilo del borde de tu vestido…
Tal vez me convierta en un dios,
Sí, en un dios,
Si logro tocar el fondo de tu corazón.
Si regreso. Tórname en
Leña de tu fuego encendido
O en cuerda de tender en la azotea de tu casa
Porque no puedo sostenerme
Sin tu oración cotidiana.
He envejecido. Devuélveme las estrellas de la infancia
Para que pueda emprender
Con los pájaros pequeños
El camino de regreso
Al nido donde tú aguardas.
Del poemario: Enamorado de Palestina (1966)
(Traducido del árabe por María Luisa Prieto)
COMENTARIO
En el poema “A mi madre”, el poeta, en la distancia de su exilio, extraña en primer lugar a su madre; recuerda su infancia cuando disfrutaba de sus caricias y aunque el dolor por la ausencia es enorme, no desea morir para no provocar el llanto de la madre una vez más.
En la segunda estrofa se pone en el supuesto del regreso a la patria para morir y toda la estrofa gira en torno al ritual fúnebre del Islam: el baño al difunto con hojas de azufaifo[i] y las abluciones[ii], el amortajamiento[iii] y atado “con un mechón de tu cabello” o “con un hilo del borde de tu vestido”.
En la tercera estrofa expresa el deseo de la vuelta al hogar materno, a lo más íntimo, a lo cotidiano, con símbolos bien representativos de la vida en Palestina: “la cuerda de tender en la azotea”.
En la última estrofa el poeta nos confiesa su envejecimiento en la lucha de su exilio. Ha envejecido y en un lamento desesperado le pide a su madre ayuda para retornar a su “paraíso perdido”, a su infancia, a la libertad, al “nido” dónde ella lo espera.
[i] Azufaifo: m. Árbol de la familia de las Ramnáceas, de cinco a seis metros de altura, con tronco tortuoso, ramas ondeadas, inclinadas al suelo y llenas de aguijones rectos, que nacen de dos en dos, hojas alternas, festoneadas y lustrosas, de unos tres centímetros de largo, y flores pequeñas y amarillas. Su fruto es la azufaifa.
[ii] Ablución(Del lat. ablutĭo, -ōnis).
1. f. lavatorio (‖ acción de lavar).
2. f. Acción de purificarse por medio del agua, según ritos de algunas religiones, como la judaica, la mahometana, etc.
[iii] Amortajamiento: 1. m. Acción y efecto de amortajar.
mortaja1.
(Del lat. mortualĭa, vestidos de muerto).
1. f. Vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver para el sepulcro.